En esta ocasión, no adjuntaré el tratado de 1929, ya que es un documento bastante conocido y de facil acceso en internet, pero sobre todo, porque no es un punto que tenga real valor en esta demanda.
Pero eso sí, me he percatado que existe un parrafo muy manoseado por la web, atribuyendosele una suerte de definición y prueba real de que el punto concordia "peruano" estaría perfectamente validado.......es éste:
“Para fijar este punto: Se medirán 10 Kms. desde el primer puente delferrocarril de Arica a la Paz sobre el rió Lluta, en la dirección hacia el norte. En la Pampa de Escritos, y se trazará, hacia el poniente, un arco de diez kilómetros de radio, cuyo centro estará en el indicado puente y que vaya a interceptar la orilla
del mar, de modo que cualquier punto del arco, diste 10 kilómetros del referido puente del ferrocarril de Arica a la Paz sobre el río Lluta. Este punto de intersección del arco trazado, con la orilla del mar, será el inicial de la línea divisoria entre Chile y el Perú.Se colocará un hito en cualquier punto del arco, lo mas próximo al mar posible, donde quede a cubierto de ser destruido por las aguas del océano.”
Lo cierto es que este parrafo no figura ni en el tratado de 1929, ni en el acta de 1930, de donde se obtiene esto??
Pues bien, esto nos lo aclara Don Enrique Brieba, el mismo representante chileno que puso su rubrica en el acta de 1930. Él escribió su memoria: "Limites entre Chile y Perú", publicada el 28 de Febrero de 1931 (menos de un año después de firmada el acta) y entregada a la Cancillería chilena, en el tomo I detalla la compleja situación ocurrida por el asunto de laguna blanca y relata las instrucciones dadas por el ministro Manuel Barros Castañon, entre el 28 de abril y el 10 de julio de 1930.
Los delegados de Chile y Perú no se pusieron de acuerdo respecto al hito "concordia" (hito 9).
Federico Basadre (representante peruano) sostenía que la linea de frontera desde la orilla del mar, en la costa constituida por la pampa de escritos no puede ni debe tener, según el tratado, más de 10 kilometros de distancia hasta el puente o hasta cualquier otro punto cercano de la vía férrea de Arica a La Paz. Basadre hizo alusión al mapa de procedencia oficial chilena y que se halla en poder del presidente del Perú, en el cual se indica que la línea de la frontera desde el mar y sobre la pampa de escritos tendría la forma de un arco de círculo de 10 kilometros de radio y con centro en el puente de Lluta.
Este mapa fue elaborado siguiendo las instrucciones del ministro Barros Castañon, del 28 de abril de 1930, y eran las siguientes:
"Para fijar este punto: se mediran 10 km desde elprimer puente del ferrocarril de Arica a La Paz sobre el río Lluta, en direccion hacia el norte, en la Pampa de escritos, y se trazará, hacia el poniente, un arco de 10 km de radio, cuyo centro estará en el indicado puente y que vaya a interceptar la orilla del mar, de modo que, cualquier punto del arco, diste 10 kms del referido puente del ferrocarril de Arica a La Paz sobre el rio Lluta. Este punto de intersección del arco trazado , con la orilla del mar, será el inicial de la línea divisoria entre Chile y el Perú"
Como pueden ver, este párrafo que entregaría la supuesta definición del hito concordia peruano, sólo corresponde a las instrucciones que el ministro Barros Castañón entregó a Enrique Brieba, para plantear una forma de solucionar el tema. No forma parte de ningún documento binacional, ni de ninguna ley o decreto interno (de Chile), es más , es muy probable que ni siquiera lo conoceríamos de no ser por el libro elaborado por nuestro representante.
Las razones de porqué a pesar de estas instrucciones, los representantes terminaron entregando las coordenadas que figuran en el acta de 1930, quedarán en la penumbra.
Para quien lea con detenimiento este segmento, se percatará que toca de manera directa otro mito, que pasaré a detallar en una próxima oportunidad.