OTROS DATOS ANEXOS:
1- Se menciona constantemente, que el Contra-Almirante Chileno Patricio Lynch, General en jefe de las tropas invasoras del Perú luchó en China y
¿ Es que alguna mente trasnochada consideraría que decidió encallar
2- Se habla de la compra de los siguientes cruceros:
a) El crucero auxiliar “Angamos”, comprado a Inglaterra en octubre de 1879: no se menciona la particularidad de que dicho navío era un transporte, no un buque de guerra y fue habilitado, es decir, fueron instalados sus armamentos, en Chile.
b) El crucero “Esmeralda”, también comprado a Inglaterra, en 1881, cuando la campaña naval había terminado, este crucero llegaría a Chile recién en 1884, cuando la guerra había concluido.
3- Sobre las lanchas torpederas que Chile compró a Inglaterra:
Las lanchas torpederas eran embarcaciones que pesaban entre 5 y 35 toneladas, o sea, constituían embarcaciones pequeñas
Estas lanchas se armaban y desarmaban, según las necesidades; en el caso de las chilenas, estaban dotadas de torpedos de botalón y ametralladoras Hotchkiss, por ser de pequeñas dimensiones, tenían poca autonomía, así que solo servían para labores de patrullaje, en caso de viajes largos, debían ser remolcadas por vehículos mayores.
Los torpedos de botalón resultaron ser un fracaso por tener que acercarse demasiado a las embarcaciones para hacerlas estallar.
Es común que las diferentes armadas de estos países, no incluyan en sus estadísticas a estas embarcaciones, por resultar pequeñas y de poca importancia en términos de victorias navales, en todo caso se debe recordar que se desarrollaron dos batallas entre torpederas, en esta guerra, y una de estas, fue enviada a patrullar el lago Titicaca durante el conflicto.
SOBRE
La historia peruana tiende a recordar la captura del navío “Rimac” (no era chileno), en el cual fue encontrada la documentación siguiente:
“Un paquete de órdenes, en el que se avisa al comandante en jefe del ejército expedicionario chileno la pronta llegada de Europa del vapor Glenelg trayendo ametralladoras ligeras Hotchkiss y pesadas Gatling, artillería Krupp de campaña, seis millones de cartuchos, diez mil uniformes, granadas Palliser (requeridas reiteradamente por el almirante peruano Miguel Grau y que siempre fueron negadas al Perú) y 5.000 sables de caballería. El vapor New Castle trae Nordenfeldt navales, 18 cañones Armstrong, 2.000 fusiles Krospatchek, bayonetas, 4.000 carabinas Winchester, cañones de montaña Krupp y
Aquí vemos que ya no se toca el tema del apoyo inglés, sino que la supuesta falta de trasparencia de aquellos países que se declararon neutrales, pero que terminaron vendiendo armas a Chile.
¿ Era porque odiaban a Perú, o porque ofrecían sus servicios al mejor postor, independiente de sus declaraciones de neutralidad?
Con respecto a las armas, para ser más precisos , los rifles Comblain, para 1878 se discontinuó su fabricación, Bélgica fabricó un nuevo tipo de rifle llamado Comblain II, del cual existen dos subtipos, el Chileno (hecho con las especificaciones solicitadas por Chile para la guerra ) y el brasileño. Los otros rifles, Beaumont y Grass, fueron elegidos por poseer el mismo calibre del Comblain (11mm). La milicia chilena usaba desde hacía mucho tiempo los rifles Comblain, por lo que prefirieron mantener el uso de ese calibre, de hecho en Chile durante la guerra, se fabricaron los cartuchos de municiones y por eso era necesario uniformar el numero de calibre y no dedicarse a fabricar diferentes municiones para diferentes tipos de rifles.
Se trata de mencionar al rifle Comblain como un estupendo rifle de combate, no hay forma , repito , no existe forma de que estos rifles superaran a los Remington y Peabody, estos rifles , sin lugar dudas eran los mejores de aquella época, se puede consultar a cualquier especialista en armas; sólo para ejemplificarles los rifles Comblain eran de MONOTIRO.
Dichos rifles (Remington y Peabody), fueron usados por el ejercito PERUANO Y BOLIVIANO, no por el chileno.
Ahora hablemos de Perú, la pobre víctima que luchaba sola contra el mundo, sin que nadie le prestara una mano de ayuda….
Ya mencioné que Perú se encontraba en bancarrota….
En 1876 Perú se declara unilateralmente en moratoria, dejando a todos sus acreedores (franceses, ingleses, etc),sin forma de cobrar.
En 1879 se realiza una colecta a nivel nacional, con el objetivo de reunir fondos , se reunió una gran cantidad de efectivo, entre joyas y dinero, se comisionó al presidente Prado para que viajara a Europa , quien viaja en diciembre de ese año, lamentablemente, no volvió hasta
Con esta pobre garantía, el sólo hecho de dar la palabra de que pagarían, no era suficiente para que algún país les vendiera armamentos.
Que sucedió entonces:
Al iniciarse la guerra, el gobierno peruano le compró a
· Una lancha torpedera fue comprada en Inglaterra por el vicepresidente Canevaro en 1879 y bautizada como Alay (otra vez Inglaterra¡¡), se quedó en Panamá con sus máquinas descompuestas y cuando viajaba al Perú, fue capturada en diciembre de 1879 por el crucero chileno Amazonas, incorporándose a la marina chilena con el nombre de Guacolda.
· Fuera de esto se compraron lanchas a particulares en el Perú, para usarlas en la ronda de los puertos así como para intentar armarlas con torpedos: en 1879 se incorporaron la lancha Arno (era de regular tonelaje, por eso también la llaman 'vaporcito') que abastecia de agua a las guaneras de Tarapaca y las lanchas Lima y Callao que servian en la empresa del muelle darsena y el dique del Callao. Asímismo, se transfirió la lancha Resguardo del resguardo aduanero. Todas estas lanchas eran de escaso andar (menos de 10 nudos) y estaban dotadas del tipo de armamento ya señalado en las primeras lanchas, aunque
· En plena guerra el Perú intentó adquirir álgún acorazado en uso, enviándose comisiones navales a: Estados Unidos a cargo del capitán de navío Luis German Astete y a Europa cargo del contraalmirante Alejandro Muñoz y del capitán de navío Ulises Delboy. No se lograron resultados, ya sea por acciones de la diplomacia chilena o por falta de dinero.
· A mediados de 1879 intentó comprar a Francia la fragata blindada La Gloire, a través de un agente en Nicaragua, pero la diplomacia chilena descubrió la treta y una nota oficial que dirigió al Ministro de Relaciones Exteriores de Francia bastó para suspender la venta.
· Aníbal Villegas, consúl peruano en Hamburgo, logró una opción de compra en Dinamarca de la fragata blindada KMD Danmark y la posibilidad de comprar un blindado más pequeño (la fragata Peder Skram o el buque torre Lindormen), pero no se pudo depositar las 20 mil libras esterlinas exigidos como cuestión previa en agosto de 1879. La compra era posible, pues Dinamarca había mostrado pocos escrúpulos en la venta de armas a otros países en conflicto.
· Se intentó adquirir el acorazado Fethi Bulend de Turquía a fines de 1879. Se otorgaron sumas de dinero a políticos para que convencieran la sultán de la operación, pero el marino inglés Hobbart Baja, que servía en la marina turca, deseoso de evitar la pérdida de uno de los mejores buques de Turquía, optó por advertir a la legación chilena en Londres sobre el negocio en vísperas de que este fuese concluido en Constantinopla. Un funcionario chileno fue enviado a Constantinopla para que mediante un estipendio de no menos de 3 mil libras esterlinas, influyese en el ánimo del sultán para que esté no accediera a vender buques al Perú. Lo cierto es que a Perú le faltaba financiamiento, pues el buque le iba a costar 250 mil libras esterlinas, precio excesivamente alto que seguramente incluía la comisión de compra y el pago de sobornos.
· En Estados Unidos, se logró la opción de compra del Stevens Battery, un buque blindado que no estaba terminado y el Perú tenía que pagar y esparar que lo completen, aunque los constructores decían que estaría listo en 90 días. El Perú no lo compró porque en enero de 1880 los agentes no entregaron los 750 mil dólares que se pedía por el cambio de gobierno. A fines de ese año, el Stevens Battery fue vendido a 55 mil dólares a un armador que lo desguazó.
· Perú compró en los astilleros Howaldt de Kiel dos cruceros no blindados con casco de fierro, que para despistar a los agentes chilenos se les llamó Sócrates y Diógenes. Ambos buques, originalmente construídos para Portugal, fueron embargados en Inglaterra cuando se le montaban cañones Armstrong por cuestiones de “ neutralidad”. Terminada la guerra, el dinero no alcanzó sino para sacar al crucero Sócrates, bautizado como BAP Lima, recién en 1889, mientras el Diógenes permaneció en Inglaterra hasta 1898. ¿Pero el tema era una cuestión de “neutralidad”, o más bien se relacionaba con la declaración unilateral de bancarrota que afectaba sobremanera a los bondholders inglese?
Como se puede ver, opciones de compra tuvieron, ya que existían países que les importaba un rábano la neutralidad, el problema es que no tenían dinero y tampoco tenían crédito para la compra, obviamente ningún país les iba a regalar sus barcos, incluso en EEUU prefirieron vender el barco para desarmarlo que venderlo, aunque fuese en cuotas. Aún así, pudieron comprar tres lanchas torpederas. Lamentablemente para el Perú , la diplomacia chilena era lo suficentemente eficaz no sólo para comprar armamento, sino que también para impedir su venta a Perú, y eso , no es culpa de Inglaterra, señores.
Pero , estas compras son bastante conocidas, no son ninguna novedad, pero revisemos otras adquisiciones hechas por Perú durante el conflicto, menos conocidas por el público en general:
- El transporte “Chalaco” , zarpó del Callao el 9 de junio de 1879 en dirección a Panamá, adonde llegó el 14, embarcando 6 mil fusiles y un millón de tiros, regresando el 20 de junio al Callao donde fondeó el 27. El 6 de julio de 1879 zarpa con dirección a Arica, llegando el 8 con 10 mil fusiles Remington, 200 mil tiros para Bolivia, 750 mil tiros para Perú, 14 torpedos peruanos (minas marinas), 3 torpedos Lay y una lancha vapor,
- El transporte “Talismán”, . El 13 de mayo de 1879 zarpa nuevamente a Panamá llegando el 19. Embarca 2.200 fusiles Remington, 50 mil tiros, 200 granadas (o proyectiles) Palliser y al coronel boliviano Antonio Aramayo. Llegan al Callao el 2 de junio. Zarpó hacia Panamá el 19 de junio y llega el 25, fondeándo nuevamente el 9 de julio. En este viaje trajo 880 fusiles Remington, 3 mil Peabody, 750 mil tiros de Remington, 201.600 de tiros Remington para Bolivia, 580 mil tiros de Peabody, 498 carabinas Evans, 100 mil tiros de Evans, 8750 cápsulas Henry, 10 mil cápsulas de Winchester y 3360 de Spencer.
Pueden leerlo en : Historia Marítima del Perú de Melitón Carvajal, año 2004.
Dejo un extracto del libro de Benjamín Vicuña Mackenna (chileno), Historia de la campaña de Tarapacá: “ Asombrosa actividad marítima que desplegara los peruanos mientras nuestros buques se pudren en el bloqueo. El Talismán realiza su tercer viaje a Panamá y el Chalaco regresa de ese puerto repleto de armas. El Oroya lleva elementos de guerra a Mollendo y a Arica. Conduce tropas a Sama, a Ite y a las quebradas de Vito y Camarones……..”.
¿Lo del torpedista norteamericano les suena a imaginación?,
les dejo un extracto de una carta enviada por el ministro de la legación alemana, Gülich, a la cancillería berlinesa el 5 de agosto de 1879:
"En el caso que, contra todas las expectativas y esperanzas, el asunto del Luxor pudiese conducir a algo más grave, me permito informar, que ayer mi colega británico, que en la medida que lo conozco es muy confiable, me dijo que "el Gobierno del Perú había contratado los servicios de un excelente especialista en torpedos anglo-americano, que estaría capacitado técnicamente para acercarse a un barco de guerra y volarlo"."
"Con la ligereza que ha demostrado hasta el momento la conducción suprema de la guerra en Chile, teme mi colega inglés que caiga en la trampa de
"...Con posterioridad supe que el técnico de torpedos yankee, un tal mayor Harvey, habría llegado al Callao con 24 chalupas-torpedo parcialmente desarmadas. Se le habría asegurado un sueldo relativamente alto por parte del Gobierno peruano, además de premios que recibiría en caso de tener éxito en su proyecto dirigido contra la flota chilena".
Se debe agregar, que Colombia era NEUTRAL, en aquella guerra, por lo que se ve, nadie respetaba la neutralidad, para ninguno de los 2 bandos.
¿De donde vendrían estos armamentos? ¿De EstadosUnidos? ¿de Europa?, lamentablemente es algo que no puedo aseverar.
Otras ayudas recibidas a favor de Perú:
El 27 de julio de 1879, Costa Rica y Perú suscribieron un protocolo, para liquidar la deuda de 100,000 pesos que debía por la ayuda prestada. cancelar la deuda con 5,500 fusiles Rémington modelo español, bayonetas triangulares y 1.159.000 cartuchos. Parte de este armamento se recogió de Punta Arenas, puerto costarricense en el Pacífico. El resto se envió a Panamá (que era “ neutral”).
- A mediados de septiembre, en cumplimiento de sus órdenes, el Capitán de Navío Patricio Lynch Zaldivar, comandante de la expedición naval, capturó en el puerto de Palta al vapor inglés "Islay" y posteriormente al vapor de bandera norteamericana "Isluga". En ambos casos la captura de estas presas se justificó de acuerdo a los servicios que prestaban al gobierno peruano.
El "Islay" traía en sus bodegas varias decenas de cajas que contenían un total de siete millones doscientos noventa mil soles (moneda peruana) en billetes y 360.000 soles en estampillas de correos. Tanto los billetes como las estampillas estaban fabricados en Estados Unidos por una importante casa bancaria y transportados bajo la tuición de una no menos relevante empresa neoyorquina.
- La situación del "Isluga" fue distinta. Investigaciones sumarias llevadas adelante por el fisco chileno en los años siguientes y motivadas por el reclamo presentado judicialmente por el ciudadano norteamericano Mr. Thomas Gaige, quien era su aparente dueño y armador, demostraron a todas luces- por medio de elocuentes documentos - que las acciones desarrolladas por el vapor en aguas peruanas eran ilegales. Por este motivo, el "Isluga" fue confiscado como presa marítima de guerra en virtud de normas vi gentes sobre la materia, pasando a ser propiedad del estado chileno; finalmente,en honor a la verdad, se determinó que dicha embarcación era de propiedad peruana, siendo comprada durante la guerra con la intención de contrabandear pertrechos de guerra.
(EL CONTRABANDO DE GUERRA DE LOS VAPORES "ISLAY E ISLUGA" DURANTE EL BLOQUEO DE EL CALLAO (1880): LAS INVESTIGACIONES POSTERIORES Y SUS IMPLICANCIAS, Ricardo Molina Verdejo).
Aquí asalta la siguiente duda, si Perú estaba en bancarrota, si se había declarado en moratoria con sus acreedores, por lo tanto, no tenía crédito, y si el único dinero contante y sonante se lo llevó Prado en su viaje y nunca regresó (bueno, hasta 1887)……. De donde sacaron dinero para la compra de esas armas (las que transportaban el “Chalaco” y el “Talismán)?
- La ametralladora francesa Claxton, ubicada en el moro de Arica, poseía casquillos (de las municiones) con el sello de fabricación francesa.
- Eso es con respecto al armamento, que sucedía con el recurso humano?
En su gran mayoría los artilleros de los navíos de guerra peruana eran ingleses (en la armada chilena también existían pero en mucho menor proporción, de hecho muchos de los artilleros en Perú eran chilenos y producto de la guerra, se devolvieron a su nación, por lo que Perú se vio obligado a contratar ingleses); si Inglaterra estaba ayudando a Chile, para qué habían ingleses trabajando en buques de guerra peruanos?
Les dejo de ejemplo el Huascar:
Maquinistas
Primero: Tomás Juan Wilkins, Segundo: Tomás W. Hughes, Tercero: Ricardo Trennemann, Cuarto: Henry Lewer y Archibald Mac Callum , Ayudante de Máquina: Augusto Metheus.
Oficiales de Mar
Primer Condestable Charles Mc Carthy , Primer Condestable Williams Leonard
Artilleros Contratados
James Anderson , Jorge Mathison , Robert Rundle , Alfredo Strund, Williams Burns, John Grand , Eduardo Price, Albert Avenell, Eduardo Perry, Michel Murphy, Henri Otto, John Baker, Daniel Mc Carthy , John Devine, George Smith, James Dobins, Federico Meiggs, Charles Bex, John Dunnet , Samuel Varnisch.
Artilleros:
John Henry Hill, John Price, John Lumby , James Ward, Henry Smith.
Y eso como ejemplo….
Pero también existieron varios capitanes de la compañía inglesa Pacific Steam Navigation Company que actuaron como declarados enemigos de Chile, haciendo las veces de informantes de los aliados, ya sea proporcionándoles periódicos impresos en Chile a las autoridades de puesto peruanas o hasta trasladando prisioneros chilenos capturados en el mar. Tal fue el caso de los señores Petrie, Steadman, Naoden y Gross.
( Bulnes, Gonzalo; Historia de la guerra del pacífico.)