martes, 30 de octubre de 2007

MITO DE LA AYUDA INGLESA, PARTE II: NACIMIENTO DEL MITO

¿DE DONDE PROVENDRÍA ESTE MITO?

Tengo la impresión, que uno de los primeros en plantear esta teoría, o cuando menos, el personaje más importante, fue el ministro norteamericano James G Blaine, trataré aquí un poco de cómo este personaje se introdujo en la política peruana y sus aparentes intereses en la guerra.

Mr. James Gillespie Blaine, senador republicano , fue candidato a la presidencia de los EEUU varias veces, fracasando en todas ellas; fue un fiel seguidor de la doctrina Monroe, esa que hablaba del destino manifiesto de los EEUU sobre América y el mundo , fue secretario de estado del gobierno de James Garfield, luego de ser este asesinado, asume, Chester A Arthur quien al poco tiempo lo destituye en medio de gran escándalo por su conducta ante esta guerra. Luego volvería a ser secretario de estado, trayéndonos a los chilenos, más dolores de cabeza.

La destitución de Blaine se dio en forma posterior a un proceso que se llevo en su contra en el senado norteamericano, es allí donde menciona estas palabras, que podrían ser los primeros indicos del nacimiento del MITO:

" es un completo error hablar de dicho conflicto como de una guerra entre Perú y Chile, es una guerra de Inglaterra contra Perú, con Chile como instrumento".
-Diario Washington Post EEUU Enero de 1882.

Blaine ya sentía cierta animadversión por Chile y eso se debe a algunos hechos concretos, puedo señalar uno:

- En 1854 el gobierno de Chile denunció a los Estados Unidos por su tentativa de apoderarse del guano de Ecuador. Estados Unidos había logrado que el gobierno ecuatoriano le concediera al norteamericano Brissot la quinta parte del guano que se descubriera en las islas Galápagos a cambio de un préstamo de 3 millones de pesos. Antonio Varas, a nombre del gobierno de Chile, dirigió el 30 de enero de 1855 una nota a los países latinoamericanos en la cual manifestaba que "el Ecuador, sometido a la protección de los Estados Unidos, tendrá durante algún tiempo la apariencia de un estado independiente, y en seguida entrará a figurar como una colonia norteamericana".

EEUU, para la epoca , intentaba ser rival de Inglaterra, y no sentía mucho apego por Chile, la guerra del pacífico se volvió el momento propicio para intentar dar los primeros pasos imperialistas, paso ahora a citar a Don Gonzalo Bulnes, historiador chileno, que tiene el crédito de haber sido contemporáneo de la guerra:

“En eso días había llegado a La Paz, el ministro norte-americano en Bolivia Mr. Charles Adams, el discipulo mas aventajado de Hurlbut, quizas mas intervencionista que este, que regresaba de los Estados Unidos, con la impresion fresca de sus recientes conversaciones con Mr.Blaine, i al saber que estaba mui avanzado un arreglo pacifico en Tacna, lo desbarato, pidiendole a Zilvetti, el ministro de Relaciones Esteriores de Bolivia que no otorgara el poder que solicitaba Baptista porque ese arreglo contrariaba los propósitos de su gobierno. Zilvetti aceptó representar un papel que una Cancillería honesta no puede hacer jamas; desmentirse a si misma. Declaró que Baptista no procedía con autorización suya i que si algo habia hecho a su paso por Tacna seria como buen patriota recojer privadamente opiniones que podian servir a su pais. En cuanto a que tuviera representacion lo negaba en su respuesta a Adams….

….Adams queriendo perturbar todo arreglo en Chile i en Tacna le escribió a Trescot que Santa Maria se espresaba de él en terminos ofensivos en sus cartas a Lillo, i que Balrnaceda aseguraba a este que él, Trescot, habia aceptado la anexión de Tarapacá, lo cual dio orijen a una reclamación del enviado norteamericano. Lo primero tenia cierta gravedad por la categoria de la persona que emitía esos juicios.

Lo último violaba el compromiso contraído por Balrnaceda de mantener en reserva esa apreciación de Trescot hasta la resolución de su gobierno, a1 cual había interrogado, limitándose hasta ent6nces a emitir una opinión personal, bajo promesa de que no se divulgara.

Lillo (chileno) interrogó a Baptista (boliviano) por escrito sobre el primer punto, i Baptista se lo negó haciéndole ver el copiador de su correspondencia, con lo cual la calumnia quedó completamente debelada. Adams como Hurlbut no omitía ningún medio para impedir la aproximación pacifica de Chile con sus enemigos……”

Baptista y Lillo eran diplomáticos de diferentes países, de Bolivia y Chile respectivamente, pero eran amigos de mucho tiempo, aquí adjunto un carta de Lillo al presidente chileno Santa María, sobre una conversación con Baptista:

“Baptista me ha hecho revelaciones intimas i mui importantes respecto de las intrigas del Perú desde 1873 para obligar a Bolivia a declarar la guerra a Chile. Durante aquel año i el de 1874 Anibal La Torre, representante del Perú en Bolivia estuvo esclusivamente consagrado a la tarea de exijir de la manera mas pertinaz la ruptura de la paz, prometiendo el apoyo decidido del Perú i Arjentina. Para esto aseguraba que tenia comprornisos mui serios con Tejedor. Llegó esta intriga a1 punto de que cuando se supo que Chile tendría dos blindados La Torre reiteró nuevamente sus instigaciones de guerra a fin de hacerla antes que Chile adquiriera mayores fuerzas navales. Pregunté a Baptista si la actitud de Daza, que nos obligó a la guerra, había sido la continuación de la política peruana. Me contestó que alejado como estaba entonces de la política i consejos del gobierno nada sabia sobre el particular, pero que Ricardo Bustamante le había asegurado que él tenia documentos que revelaría a su tiempo para probar que las provocaciones de Daza eran resultado de connivencias con Prado, con , motivo de negocios personales de esos personajes i otras notabilidades peruanas, (el salitre) .

No sólo estos hablaban de apoderarse de la riquezas del Perú en agonías. Christiancy ,ministro norteamericano en Lima, aconsejaba a su gobierno anexarse o conquistar el Perú e incorporarlo en la Unión, previo un plazo de diez años que destinaba a instruirlo i cambiar sus costumbres, para gozar del honor de figurar entre sus estados y tener opción a una estrella en su bandera.

Ese plazo era para habituarlo al trabajo, desterrar de su administración el rejimen de la propina, que segun él inficionaba toda la jerarquia, de Presidente abajo. I por ese medio estaba seguro que se haria

del Perú un pais mui rico: un centro de dominacion sobre el resto de la America del Sur, i lo que le agradaba mas un núcleo hostil i repulsivo de la influencia inglesa. I Christiancy al recomendar esta solución anticipaba que no habria resistencia para apoderarse de la rica herencia semi-yacente, porque la idea le habia sido sujerida por los mismos peruanos, los cuales, agregaba, aceptarian la conquista con júbilo.

Como se vé la conspiración politica i financiera flotaba en la atmosfera de las bolsas de Comercio de Francia i Nueva York. Cada una queria poner la mano sobre la herencia, i alejar a Chile que estaba en posesion de ella, creyendo fácil conseguirlo por intimidacion.”

Mr.Cristhiancy, ministro norteamericano en Perú, respondía directamente a Mr. Blaine, de hecho existe esta carta de respuesta del 4 de mayo de 1881,en la que manifestaba: "El único camino eficaz para establecer el control de los Estados Unidos sobre el comercio del Perú y de su influencia dominante o, en todo caso, esencial en este litoral, consiste en intervenir activamente con el fin de obligar al arreglo pacífico en condiciones aceptables o someter al Perú a su control mediante un protectorado o anexión" (Documento del Congreso de Estados Unidos, citado por VLADIMIR SMOLENSKI: Los Estados Unidos y la Guerra del Pacífico, en Boletín de la Academia Chilena de la Historia, p. 102, Nº 78, primer semestre 1968).

La carta continúa:

"La disposición de las masas del pueblo (de Perú) es favorable a los Estados Unidos. Un protectorado de los Estados Unidos o una anexión sería recibida con júbilo. Cincuenta mil ciudadanos emprendedores de los Estados Unidos dominarían toda la población y harían al Perú totalmente norteamericano. Con el Perú bajo el gobierno de nuestro país dominaríamos a todas las otras repúblicas de Sud América, y la doctrina Monroe llegaría a ser una realidad, se abrirían grandes mercados a nuestros productos y manufacturas y se abriría un ancho campo para nuestro pueblo emprendedor".

"La disposición de las masas del pueblo (de Perú) es favorable a los Estados Unidos. Un protectorado de los Estados Unidos o una anexión sería recibida con júbilo. Cincuenta mil ciudadanos emprendedores de los Estados Unidos dominarían toda la población y harían al Perú totalmente norteamericano. Con el Perú bajo el gobierno de nuestro país dominaríamos a todas las otras repúblicas de Sud América, y la doctrina Monroe llegaría a ser una realidad, se abrirían grandes mercados a nuestros productos y manufacturas y se abriría un ancho campo para nuestro pueblo emprendedor". (Citado por MANUEL CASTRO: Estados Unidos y América Latina. Siglo XX, p. 478, La Habana, 1968).

El reemplazante de Christiancy, Mr. Steffen Hulburlt, llegó en 1881 a Perú con la misión de apoyar al gobierno de García Calderón. Estados Unidos volvió a intervenir abiertamente a favor de Perú. En varias ocasiones, Mr. Blaine, a nombre del Departamento de Estado norteamericano, hizo reiteradas amenazas en contra de Chile: "si se rechazan nuestros buenos oficios y se persiste en la política de absorción de un estado independiente, este gobierno se considerará desligado de creerse por más tiempo en la obligación de dejar que su acción sea influenciada por la actitud que Chile ha asumido; y se sentirá libre para apelar al concurso de otras repúblicas de este continente con un esfuerzo dirigido a Chile y al Perú solamente, sino que amenazan con el más extremo peligro las instituciones políticas, el progreso pacífico y la civilización liberal de la América” (TOMAS H. TALBOT: Mr. Blaine, p, 27, Valparaíso, 1885).

V. G. Kiernan escribió en 1955, un documentado artículo cuya principal conclusión parece indiscutible hasta el momento. Kiernan -refiriéndose a lo expresado por el secretario del Departamento de Estado norteamericano en 1882, que: "es un perfecto error hablar de esto como una guerra chilena contra el Perú. Es una guerra inglesa contra el Perú, con Chile como su instrumento" escribió lo siguiente:

"Pocas de las vastas consecuencias de la guerra podían haber sido previstas cuando estalló; hecho que contradice la idea de Blaine de que esta era una "guerra inglesa". En la medida en que sus sospechas se refieren al capital británico establecido en los yacimientos salitreros chilenos, ahí debe quedar -al igual que en problemas análogos- un elemento de duda. Este capital tuvo estrechas relaciones con los intereses políticos y financieros chilenos, y a través de ellos pudo ejercer subrepticiamente una influencia del tipo que tiende a dejar pequeños rastros positivos de su actividad. El veredicto legal escocés de "no probado" puede ser aquí el más idóneo. La sospecha de Blaine, sin embargo, va más lejos, al conjunto de los intereses británicos y al gobierno británico como su representante, y aquí el veredicto sólo puede ser "no culpable" (Kiernan, 1955, pág. 35-36).

Ahora podemos sospechar las intenciones de EEUU en esta guerra, pero qué intenciones podría tener Mr. Blaine en todo esto??, continuemos con el texto de G. Bulnes:

Nuestra legación manifestó la conveniencia de que el gobierno (de EEUU) esplicara sus propósitos respecto de la solución de la contienda, i las causas de la captura de Garcia Calderón, para desvanecer las desconfianzas que esto habia producido en los Estados Unidos, i para responder a esa insinuación Balmaceda envió una circular a todas las Cancillerías a fines de Diciembre, esplicandoles las causas de la guerra, i el derecho de Chile para exijir seguridades que le pusiesen a salvo de asechanzas análogas en el porvenir. No veía otro medio de indemnización que con Tarapaca, i para obtener eso afirmaba la resolución inquebrantable de seguir ocupando el Perú hasta que se levantase allí un gobierno con suficiente consistencia para aceptar esa condición.

Los comisionados norte-americanos Mr . William H. Trescot i Walker Blaine (hijo deJmaes Blaine): Trescot habia sido militar en su juventud, despues diplomático en China i Colombia, Blaine un joven sin historia, a quien se conocia en Chile por un aspecto mui poco halagueño. Martinez habia telegrafiado sobre él:

Enero 7 de 1882. Motivos fundados para creer Blaine hijo, interesado Peruvian.,

Trescot i Blaine se embarcaron en Nueva York el 2 de Diciembre a ocultas de la Legacion chilena que. ignor6 su partida. En Panamá los aguardaba un buque de guerra de su nación que los condujo al Callao, adonde arribaron al final de ese mes. Las instrucciones que recibieron de la Secretaria de Estado estaban inspiradas en un propósito belicoso en contra de Chile.

Esta misión recibió varias instrucciones paso a relatar el inciso 4º:

4º Amparar el supuesto derecho de Landreau a su reclarnacion por 300 millones de dollares!. .

Sobre este punto Blaine daba por hecho que todos los tribunales del Perú se habian declarado incompetentes para fallar este reclamo, asi es que debia exijirse o que se estendiera la jurisdiccion de los actuales o se crease uno nuevo, i su fallo, en caso favorable, debia antelarse en el Tratado a la indemnización chilena. ¡ Fallo de un tribunal del Perú que pudiera decidir el exito o el fracaso del vencedor!

Pero de donde viene esta reclamación del tal Landreau??, paso a explicar:

Antes de recordar los esfuerzos de los agentes de Chile para obligar a1 Perú a suscribir la paz en las condiciones formuladas en las conferencias de Arica, creo preferible bosquejar en conjunto la obra de un grupo de especuladores norte-americanos y franceses que intentaron apoderarse del huano i del salitre, sustituyendose a Chile, que tenia la posesion militar de los territorios en que se encuentran ubicadas esas sustancias.

La manera de dejar de lado a Chile era conseguir el apoyo del gabinete de Washington i que bajo su presión se le obligase a aceptar una indemnización pecuaniaria en vez de cesión de territorio que se la proporcionarían esos especuladores, i en cambio de ese anticipo las instituciones que los representaban tomarían el protectorado comercial de Tarapacá i clavarían allí su dominio i no dejando a Perú sino una sombra de soberanía. Estas tentativas tuvieron las etapas siguientes:

1- Se nombró ministro a Stephen Hurlburst quien se puso al servicio de ese plan i consiguió unificar al país.

2- El “credito industrial” de Francia asociado con el banco franco egipcio del mismo país, consiguió interesar a García Calderón i ganarse la benevolencia del secretario del presidente Hayes, Mr Evarts i posteriormente a James Blaine.

3- Aparece después en Nueva Cork una segunda entidad aún peor que la anterior, la Peruvian Company (se acuerdan que hable de ella antes??) la cual pretendía conseguir que se diera preferencia o antelación en el tratado que cediese Tarapacá a Chile, a un crédito imaginario de 900 millones de dollares, o en subsidio menor de 300 millones de dollares que mereció la más resuelta aprobación de Mr.Blaine…..

…..Además de las tentativas del credito industrial y de Cabrera para apoderarse de las riquezas del Perú burlando a Chile, hubo otra mucho mas audaz conocida con el nombre de Compañía peruana o Pe

ruvian Company, cuyo presidente en los Estados Unidos fué un abogado de ese pais, llamado Jacob. R. Shipherd. Se susurraba que entre los accionistas figuraban algunos hombres del mayor prestijio en la politica, i se hicieron cargos a Blaine de ser uno de ellos, lo cual no está probado. Es cierto que así lo aseguró Shipherd ante la comisión del Congreso encargada de investigar este asunto, pero las condiciones morales del presidente de la sociedad no lo abonan para que se pueda prestar completa fe a sus declaraciones…

En conclusión:

Blaine tuvo asimismo ingerencia directa en los negocios peruanos al acoger las reclamaciones de la compañía francesa 'Crédit Industriel' y de la Peruvian Company. La primera había ofrecido al gobierno de García Calderón un anticipo de 4 millones de libras esterlinas a cambio del monopolio de la venta de guano y salitre, suma que se entregaría a Chile como indemnización de guerra para evitar la cesión de Tarapacá. En caso de que Chile rechazara esta proposición, se la obligaría por la fuerza a aceptarla mediante la intervención de una gran potencia que, a juicio de los ejecutivos de la compañía debería ser Estados Unidos. La'Crédit Industriel', que contaba con el apoyo del presidente de Francia, Jules Grevy, designó al abogado Robert Randall para hacer la gestión ante el gobierno norteamericano. Según Encina, "uno de los diputados norteamericanos dijo de este proyecto en la Cámara: 'el programa equivale a erigir a la compañía francesa mediadora entre Chile y el Perú. Envuelve el protectorado y garantía de los Estados Unidos al Perú respecto de Chile".

El 28 de marzo de 1881, García Calderón designó a Federíco Elmore para finiquitar en Washington el acuerdo entre el 'Crédit Industrial' y los gobiernos de Estados Unidos y Perú.

Paralelamente, Blaine se interesó por las reclamaciones que hizo la 'Peruvian Company', sociedad norteamericana que reclamaba al Perú el pago de supuestos derechos por 900 millones de dólares por parte de Alejandro Cochet y 300 millones de dólares por Juan Carlos Landreau. Estos sujetos pretendían haber sido los descubridores de guaneras y, básandose en la legislación peruana, reclamaban la tercera parte del guano exportado. Antes de terminar estas negociaciones, Blaine fue destituído. Los compromisos con la ‘Peruvian Company’ y ‘Crédit Industriel’, denunciados por el representante demócrata Perry Belmont, escondían no solamente una especulación de Blaine sino que, bajo el pretexto de defender a Perú y evitar la intromisión de las potencias europeas, los Estados Unidos aspiraban a tener ingerencia en el mercado y la explotación de güano y salitre.

Hacia 1882, los sectores mayoritarios de la burguesía norteamericana se dieron cuenta de que las condiciones no eran favorables para una mayor intervención en los asuntos del Pacífico y cambiaron su línea agresiva por una política aparentemente pacificadora. Belmont trató de salvar la responsabilidad que su país había tenido en los actos agresivos contra Chile haciendo recaer la culpa en Mr. Blaine: “en el corto plazo de seis meses no sólo ha conducido a la pérdida de la influencia moral de los Estados Unidos en América del Sur y al descrédito de la diplomacia norteamericana en todos los países de esta parte del mundo, sino que ha abierto también de hecho el camino para la intervención directa de las potencias europeas en los asuntos sudamericanos, dando a esta intervención el matiz de necesidad. Blaine es destituído de su cargo y sometido a audiencia del congreso. Como lo menciona Bulnes, el presidente de la compañía, Mr. Shiperd, declaró que Blaine tenía participación de esta empresa.

August Belmont (padre de Perry Belmont) declaró: “ Blaine es el politico más inescrupuloso que hemos tenido desde Aaron Burr” (Black, David, The King of Fifth Avenue; The Fortunes of August Belmont, The Dial Press, New York, 1981, p. 645)

Pero no termina aquí, se citó a declarar a Hulburst, quién aún estaba en Perú, se suponía que su declaración prácticamente destruiría a Blaine, pero el 28 de marzo de 1882 se recibe la siguiente carta en Washington (cito un extracto): “ …no podemos probar la causa de muerte , pero en concordancia con los síntomas que lo precedieron, podemos decir que Stephen A. Hulburst murió súbitamente en la legación americana de Lima , Perú, de Angina Pectoris (infarto agudo al miocardio)

Con la oportuna muerte de Hulburst la acusación hacia Blaine no tenía mayores bases, por lo que se desestimó la audiencia, y Blaine salió libre de polvo y paja……

La ciudadanía norteamericana estaba bastante molesta con esta intromisión llevada a cabo por Blaine, prueba de esto son las editoriales de algunosdiarios influyentes:

- El New York Herald era bien explícito al decir en aquellos días, refiriéndose al Perú: ‘Si no hubiera sido por la política de los Estado Unidos en esta República, que la animaba y le daba esperanzas de que su territorio no sería expropiado jamás, la guerra se hubiera terminado dos años ha, con ventaja material para el Perú’.

- El New York Time coincidia en el mismo juicio, advirtiéndose que todo se debía en gran medida a la atolondrada y censurable política de entrometimiento de Mr. Blaine durante el tiempo en que, con gran perjuicio de ésta y de otras Repúblicas de este hemisferio, tenía la cartera de Secretario de Estado. (ROBERTO HERNANDEZ: El roto chileno, op. cit., p. 354.)

El reemplazante de Blaine, Mr. Frederick Frelinghuysen , enfrentando todaoeste escándalo, sumado a una denuncia puesta pocos meses atrás por el gobierno de Chile, en la cual se quejaban de el apoyo prestado por EEUU, por intermedio del USS Alaska, el cual habría hecho desembarcar a un hermano de Calderón en Mollendo con dinero e instrucciones para la resistencia peruana (Millington, Herbert, American Diplomacy and the War of the Pacific, New York, Octagon Books, 1975, p. 93.); se decide a tomar una política diametralmente opuesta a la de su predecesor, apartándose de todo posible apoyo y haciéndose neutral.

Dejo un extracto de una de las cartas del escritor cubano Juan Martí Perez:

“Nació en días culpables, cuando la política del secretario Blaine en Chile y el Perú salía tachada del banco del reo donde la sentó Belmont, por la prueba patente de haber hecho de baratero para con Chile en las cosas del Perú, cuya gestión libre impedía con ofrecimiento que el juicio y el honor mandaban rechazar, como que en forma eran la dependencia del extraño, más temible siempre que la querella con los propios, y por base tuvo el interés privado de los negocios de Landreau a que servía de agente confeso el ministro de los Estados Unidos, que de raíz deslucieron, por manos del republicano Frelinghuysen, lo que "sin derecho ni prudencia" había mandado hacer, encontrándose de voceador en la casa ajena, el republicano Blaine, quién perturbaba y debilitaba a los vencidos, con promesas que no les había de cumplir, o traían el veneno del interés, y a los vencedores les daba derecho a desconocer una intervención que no tenía las defensas de la suya, y a la tacha de mercenaria unía la de invasora de los derechos americanos….”

“Detrás de esa gestión se encontraba un tenebroso plan del corrupto Secretario de Estado, James Blaine (1881), y de ciertos sectores de la oligarquía peruana de establecer un protectorado estadounidense sobre Perú, como medio de “hacer prevalecer la Doctrina Monroe en toda Sudamérica” y de apoderarse de los ricos yacimientos de guano y salitre ubicados en la zona en disputa”. ( SUAREZ SALAZAR, LUIS; Las bicentenarias agresiones de Estados Unidos contra América Latina y el Caribe: Fuente constante del Terrorismo de Estado en el hemisferio occidental)

Con respecto a Blaine, volvió a ser secretario de estado, y presidió el congreso panamericano de Washington en 1890, en el cual entre otras cosas, por influencia de Blaine, se intentaba instaurar una política americana en la cual los territorios ganados por guerras, serían devueltos a sus países originales. Blaine buscaba con esto, quitar los territorios en disputa de Tarapacá ; y asentar la hegemonía de EEUU en toda la América; pero encontró resistencia no sólo en Chile , sino que además en los representantes argentinos ,entre ellos Roque Saenz Peña (quien peleó en la guerra del pacifico a favor del Perú), que cosas no?; elcongreso terminó sin resoluciones importantes y después Blaine se retiró de la vida política.

Por último, Blaine estaría involucrado en el “caso Baltimore”, que casi inicia una guerra entre Chile Y EEUU, con una triste participación de Argentina. Este evento, es situado por los historiadores internacionales, como la primera acción hegemónica de los EEUU (que llega a buen término), ya que las anteriores acciones habían fracasado.

domingo, 28 de octubre de 2007

MITO DE LA AYUDA INGLESA A CHILE EN LA GUERRA DEL PACIFICO

Ya en numerosas oportunidades, que he navegado por Internet, me he encontrado con la insólita “aseveración” de la ayuda inglesa a Chile, durante la guerra del pacifico, que enfrento a tres países latinoamericanos. Sobre todo me llama poderosamente la atención un texto que se ha propagado por diferentes paginas web, desconozco la autoría, que entrega insolitas e irrisorias conclusiones, como una supuesta confabulación franco judía, en torno a Perú durante este conflicto.

Como lo afirmara el historiador peruano Cristóbal Aljovín, el Perú perdió la autoestima al perder la mentada guerra, por lo que me parece comprensible que haya cierto grado de molestia por parte del pueblo peruano cuando se toca este tema….

Pero eso no justifica formar falacias, y difundirlas por Internet, medio que , hoy por hoy , se ha vuelto preponderante en este mundo cada vez más globalizado.

Es por esto que la intención de este Blog, es la de entregar una pequeña y resumida visión acerca de este MITO, que intenta difundirse por la red, y a mas de una persona, la puede llevar a conclusiones erradas.

Es importante , al referirme a este MITO; recordar cómo se encontraba Perú al momento de enfrascarse en esta lucha. Veamos los hechos, y luego postulemos las teorías:

Hecho 1:

Desde 1840 la economía peruana había reposado casi íntegramente en la explotación y exportación del guano de sus islas, un fertilizante utilizado mayormente en el abono de los campos ingleses.

Hecho 2:

La bonanza económica y la emergencia de la Oligarquía se tradujo políticamente en la constitución del Partido Civil y el ascenso de su líder Manuel Prado a la jefatura del Estado peruano en 1872.

"Se calcula que hasta el 31 de octubre de 1867, los consignatarios peruanos y extranjeros habían exportado 7,115,194 toneladas de guano, por valor de 218,603,625 soles. De dicha fabulosa suma poco o nada quedaba en el erario, salvo una crecida deuda y nubes que anunciaban una segura bancarrota" (Augusto Basadre, 1939:402).

Hecho 3:

El 5 de enero de 1869 , asumió la cartera de Hacienda Don Nicolás de Piérola, quien ideò rápidamente un plan para escapar de los apuros económicos que amenazaban la estadía del presidente Balta en palacio. A través del decreto del 27 de marzo, fijó las bases para vender en Europa dos millones de toneladas de guano, saldar el déficit fiscal y eliminar el sistema de consignaciones con los comerciantes nacionales.

Pero todo el mundo dudaba de la posibilidad de encontrar banqueros extranjeros dispuestos a comprar por adelantado la producción de guano.

El judío-francés Augusto Dreyfuss organizó apresuradamente una casa comercial, levantó fondos a través de la Societe Generale de París y suscribió con el gobierno peruano el contrato que desde entonces lleva su nombre. En el acuerdo firmado en la capital francesa el 5 de julio de 1869, se comprometió a comprar dos millones de toneladas de guano, anticipando dos mensualidades de dos millones de soles. Además, aportaría 700 mil soles hasta marzo de 1871 y se encargaría de amortizar el servicio de la deuda externa peruana, que alcanzaba los cinco millones de soles anuales. A cambio, Dreyfuss asumía el monopolio de la venta internacional del fertilizante, en reemplazo de los consignatarios nacionales, obteniendo la exclusividad de los mercados de Europa y sus colonias, con excepción de Cuba y Puerto Rico. (PEASE G.Y., FRANKLIN 1993 Perú, Hombre e Historia).

"Entre 1865 hasta 1873 el Peru era el lugar mas adecuado para invertir, muchos inversionistas europeos comenzaron a llegar para invertir en empresas relacionadas con el guano y el salitre, uno de ellos el banquero frances Auguste Dreyfus, hombre codicioso e intimamente relacionado con Nicolas de Pierola que en ese entonces era Ministro de Hacienda peruano, comenzo a tener el poder economico del Peru, porque el a traves de bancos europeos prestaba dinero a la entonces rica republica peruana" (Frederick B. Pike ""Modern History of Peru).

Hecho 4:

El 19 de mayo de 1870, se contrató en París un empréstito por valor de 59.6 millones de soles con la misma Casa Dreyfuss, quedando desde entonces afectas todas las rentas públicas y en especial las aduanas y la propiedad de los ferrocarriles en construcción. La ley del 24 de enero de 1871 autorizó un nuevo préstamo por 75 millones de soles, que equivalía a quince millones de libras.

"Nadie negaba la importancia de las vías férreas en un país dislocado geográficamente como el Perú, pero entregar el país a los acreedores extranjeros fue una especie de suicidio colectivo, al que nos condujo la irresponsabilidad de los gobernantes y la codicia de un puñado de hombres de finanzas y constructores, que desde tiempo atrás habían visto al Estado como la principal fuente de enriquecimiento. Obviamente que detrás del faraonismo ferroviario se encontraba Enrique Meiggs, símbolo de una época corrompida, pero también el paradigma de un extraordinario impulso constructivo en el terreno de las realizaciones materiales".(NÚÑEZ HAGUE, ESTUARDO y ENRIQUE MEIGGS 1966 Biblioteca Hombres del Perú ).

El futuro promisorio que los arequipeños habían anhelado aquel año nuevo, se alejó intempestivamente. La guerra franco prusiana y la crisis económica internacional de 1871, impactaron gravemente en la situación económica del país. Al año siguiente, cuando el Estado peruano celebró el último empréstito del siglo XIX tuvo como compensación, el dudoso privilegio de convertirse en el primer deudor del mercado monetario de Londres, en el mismo momento en que una grave crisis financiera desmantelaba la división latinoamericana del Stock Exchange. Los papeles de la deuda peruana se desmoronaron, la inflación se hizo presente y el clima social se enturbió. Parafraseando a Palma, "se abrieron grietas" profundísimas en la sociedad peruana, "brotando de ella borbollones de agua fétida"

(PALMA, RICARDO 1964 Tradiciones Peruanas Completas, Aguilar, Madrid.)

Hecho 5:

El 1 de Enero de 1876 la deuda externa peruana ascendía a 31.840.220 libras esterlinas, la tesorería peruana se encontraba en bancarrota, por lo que el gobierno peruano suspendió el pago de sus títulos que estaban en manos de bondholders británicos quedando en mora. Cuando Pardo subió al poder, el producto del guano estaba totalmente hipotecado al servicio de la deuda externa del Perú. El presupuesto para 1873 contemplaba un déficit del 50 por ciento.

Pese a los esfuerzos de ordenar las finanzas y realizar algunos reajustes hacendarios, se tropezó con insalvables dificultades para salir del círculo vicioso de los empréstitos. Como siempre, más de lo mismo. No bien se sentó en la silla de Pizarro, el nuevo presidente emitió un empréstito por 36 millones de libras esterlinas, que le permitió un leve respiro. Pero tras la caída de los bonos peruanos en la Bolsa de Londres, no le quedó otro camino que presionar a Dreyfuss, para levantar la alicaída caja fiscal. Se renegoció un nuevo convenio con la Société Générale de París el 15 de abril de 1874, por el cual se le relevaba de pagar la deuda externa a partir del año siguiente. Ello aportaba un poco de liquidez al tesoro público, pero rápidamente los acreedores extranjeros cuestionaron el acuerdo. Los señores Rosas y Althaus fueron enviados a Europa como emisarios gubernamentales, para tratar con los tenedores de bonos peruanos, pero el gobierno de Lima no aceptó la propuesta de arreglo. El crédito del Perú, en sus dos acepciones, estaba por los suelos.

Luego de un tiempo, el ministro José de la Riva Agüero aceptó un nuevo contrato con Dreyfuss, pero los acreedores también boicotearon el trato. El 7 de junio de 1876, cuando ya se extinguía el gobierno de Pardo después de develar una serie de conspiraciones, se volvió a establecer un acuerdo con los consignatarios nacionales Raphael e hijos, Carlos González Candamo y Arturo Heeren. Estos contratistas fundaron la Peruvian Guano Company Limited y recibieron en consignación 1.9 millones de toneladas de guano. Pero el agotamiento de los mejores depósitos guaneros y la competencia de los abonos sintéticos recién producidos en Europa, redujeron en 50 por ciento las exportaciones. Ni la monopolización del comercio de nitratos de Tarapacá (1873), ni la expropiación de las "oficinas" salitreras (1876), pudieron atenuar los efectos de la descomunal catástrofe financiera: el país ya no podía administrar la enorme deuda externa (1985 "Guano y crisis en el siglo XIX", en: Nueva Historia General del Perú, 4a. ed.)

En 1878 estalló una grave crisis económica: "los negocios con los bancos de emisión y con el contratista de los ferrocarriles tuvieron que liquidarse; como consecuencia, el gobierno asumió la obligación de abonar al público la suma de veinte millones de soles por el papel emitido hasta abril de 1877... Respecto del guano, el nuevo contrato ajustado en 1876 resultó desfavorable por la competencia que se hicieron en el mercado la casa Dreyfus, que tenía como suyas grandes existencias no vendidas, y los nuevos contratistas, y por la baja que experimentó el precio del artículo. Surgió, de otro lado, la cuestión de las cuentas de la referida casa, que reclamaba un fuerte saldo a su favor, no reconocido por el gobierno. Tampoco se consiguió restablecer el servicio de la deuda externa, apareciendo así el Perú en el extranjero en plena bancarrota" (Carlos Weise, Historia del Perú, Lima, 1926)

Hecho 6:

Los tenedores de bonos de la nacion peruana (bondholders) eran subditos o ciudadanos del Viejo Continente. Ellos acudian a sus cancillerias, a sus parlamentos y a la prensa en demanda del amparo. Peru, al borde de la bancarrota, en 1876 suspendio el pago de los intereses y el del principal en 1878. (Fuentes extraidas del Statesman"s Year Book - 1878).

Hecho 7 :

Perú tenia un sistema de Estanco (tanto para el guano como para el salitre) según el cual todo productor debía "vender" su producción al Estado peruano a un precio determinado, que se encargaba de su exportación a precio de mercado:

“ lo que daba por resultado por un lado una corrupción rampante en que quien manejaba las arcas fiscales se ganaba la lotería para si y su clientela, y ademas que los precios de Atacama fueran mas atractivos que los de Tarapacá, y eso impedía en los hechos un monopolio natural en favor del Perú.

El 28 de mayo de 1875, Pardo promulgó una medida tendiente a la nacionalización del salitre. Esta ley prohibía la adjudicación de terrenos salitreros a particulares y establecía en su artículo 3º: "Se autoriza al Poder Ejecutivo para adquirir los terrenos y establecimientos salitrales de la Provincia de Tarapacá, adoptando con este objeto las medidas legales que juzgue necesaria. Se le autoriza, igualmente, para celebrar los contratos convenientes para la elaboración y venta del salitre". Daba atribuciones al gobierno para contratar un empréstito de 7 millones de libras esterlinas, de las cuales 4 millones se utilizarían para indemnizar a las empresas expropiadas y 3 millones para construir nuevas líneas férreas. Los propietarios quedaban obligados a vender sus salitreras al Estado, con todas las instalaciones e instrumentos de explotación.

Algunos historiadores peruanos relatan como un error esta nacionalización: "También resultó un fracaso la expropiación salitrera, porque el Estado no obtenía de ese sistema lo que hubiera podido conseguir con el de cobrar un derecho de exportación al salitre elaborado por los propios industriales"

(CARLOS WIESSE: Historia del Perú, p. 101, Lima, 1929).

Hecho 8:

El 6 de febrero de 1873, con mucha reserva, los plenipotenciarios de Perú y Bolivia suscriben en Lima un Tratado de Alianza Defensiva.

Hecho 9:

Chile sostiene un conflicto con Argentina por el tema de la Patagonia, ante una eventual guerra, se decide a comprar los buques Cochrane y Encalada.

En conclusión:

Perú estaba muy endeudado con Francia ( y otros acreedores, entre ellos, ingleses); por otro lado, el presidente Pardo veía la riqueza familiar en grave peligro, ya que gran parte de su erario, lo formaban las guaneras (con las que se había hecho rico). El salitre era un enorme peligro , puesto que , a pesar de encontrarse este mineral en tierras peruanas, Perú había hipotecado las riquezas del guano a Francia, a quién poco le importaban las riquezas salitreras.

Perú , gracias al estanco del guano, recibía de sus concesionarios una prima, que ayudaba a aliviar la deuda externa; en cambio el salitre , estaba en manos privadas, la mitad de ellos peruanos y el resto extranjeros (un quinto de ellos chilenos), teniendo como centro financiero el puerto de Valparaíso (todo esto, independiente de la nacionalización y el estanco que se había adoptado para este mineral).

Teoría:

Perú ante una inminente catástrofe financiera, casi hipotecando su país a banqueros judío-franceses , decide, años antes de iniciarse la guerra (durante el gobierno de Pardo), formar una alianza con Bolivia, con la esperanza, en el mediano plazo, de formar un monopolio del salitre (tanto peruano como boliviano), gracias al estanco y la nacionalización, disminuir la producción de este mineral, a favor del guano, cuanto pudiese durar, hasta saldar la deuda con Francia y el resto de los acreedores.

Bolivia posteriormente acordaría un tratado con Chile (acordándose la congelación del impuesto al salitre), quedando olvidado el pacto secreto entre Perú y Bolivia. Años después, Pardo es asesinado, en 1878 asume Prado quien decreta el 22 de marzo de 1878 comprar todas las salitreras, dando un plazo de 40 días a los particulares, que se resistían a vender sus empresas al Estado.

La oportunidad para el Perú, se produce cuando Hilarión Daza asume la presidencia de Bolivia, entonces salta a la memoria el tratado de defensa, y con esto, las posibilidades de monopolizar el salitre, expulsando a los chilenos de Atacama, mediante un aumento del impuesto por quinta de salitre, que aunque para algunos parezca pequeño, lo volvía inmediatamente más caro que el de su competidor (Perú), y por lo tanto inviable económicamente.

Para esto, debían producirse los siguientes pasos:

1.- Bolivia debia producir un incidente diplomatico (el aumento del impuesto) de tal envergadura que fuera por fuerza un casus belli (causal de guerra) para Chile.

2.- Chile forzado entonces a la guerra contra Bolivia seria sometido en primera instancia a presiones por parte del Peru que actuaría como un tercero neutral, las presiones se traducirían eventualmente en un "arbitraje armado" aprovechando la mayor fuerza militar y en especial naval del Peru sobre Chile ( bueno, no contaba el gobierno del Perú que a causa del conflicto con Argentina, Chile adquiriera los blindados en Gran Bretaña, o contaba con adquirir los propios y nunca lo hizo, mas por desidia y falta de continuidad en las políticas que por otra cosa)

3.- De fracasar todo, la intervención militar directa del Perú contra Chile ( se hace evidente que dicha intervención militar se desarrollaría en Atacama, y Perú de facto podría hacerse dueño de dichos territorios)

Pruebas a favor de esto:

a) El Ministro Plenipotenciario francés monsieur D'Avril para Peru y Chile concluía que el Perú indujo a Bolivia a destruir la competencia que le hacia el salitre chileno. Con este motivo convenció al Gral. Daza de gravarlo y desconocer ese Tratado entre los dos países. Uno de los cerebros de esta medida fue el Canciller peruano Irigoyen que impulso a Bolivia a crear este tributo y para hacerlo tolerable recomendó que se fijara inicialmente en 10 CENTAVOS, para ir gradualmente subiéndolo a medida que Perú y Bolivia se consolidaban militarmente, pensando que la Argentina se involucraría en esta futura guerra que se veía venir muy pronto.. La idea era llegar a 50 CENTAVOS a traves de aumentos graduales. Detrás del Tratado Secreto de 1873 el Pdte. del Perú Manuel Pardo enfrentaba graves problemas económicos, llevando las finanzas publicas peruanas a la bancarrota y por esta poderosa razón buscaba crear el ESTANCO DEL SALITRE, tanto peruano como boliviano. El político peruano y advesario acerrimo de Pardo, Sr. Alberto Ulloa Cisneros escribía en su libro ''Escritos Históricos'' diciendo que :: ''Antes de la guerra, el Perú tenia el monopolio mundial del guano y con Bolivia el del salitre. A partir de 1860 disminuyeron los depósitos de las guaneras, dirigiendo su mirada al salitre el otro fertilizante que empezaba a ser una dura competencia al guano. Pero Pardo tenia un gran problema, cerca del 45 % del salitre se hallaba en manos de grupos privados, principalmente chilenos, británicos y alemanes en el territorio de Tarapaca, sin contar con el que Chile explotaba en la Atacama de Bolivia” (Chile y Perú, la historia que nos une y nos separa, Sergio Villalobos).

b) El escritor peruano Alfonso Klauer escribe :

¿Y en base a qué presumimos la existencia de bien encubiertos afanes expropiatorios en 1872 en tan proclamado liberal (habla de Pardo)? Pues simple y llanamente en que sus negocios personales, los de su familia y del grupo aristócrata al que pertenecía, desde 1870 venían gravemente menguándose en el contexto de una gran caída de las exportaciones de guano. Estaban alarmados. Sentían que se les moría la gallina de los huevos de oro. Pero, por contrapartida, simultáneamente, se daba un inusitado crecimiento de las exportaciones salitreras, en las que, sin embargo, ni él ni su familia ni su grupo estaban involucrados, entre otras razones, porque Tarapacá estaba a largos dos mil kilómetros de Lima.
Permítasenos aquí un breve paréntesis. Manuel Pardo fue hijo del poeta José Pardo y Aliaga. Difícilmente heredó entonces de éste ninguna gran fortuna. La hizo casi íntegramente “ensuciándose” las manos con el estiércol de las aves guaneras. Fruto de esa “sucia” fortuna, se hizo de las ricas tierras de la hacienda azucarera Tumán, en Chiclayo, precisamente en el año en el que ascendió a la presidencia de la República, en 1872; cuando, para entonces, Chile era el principal comprador del azúcar peruana.
El hecho de que Pardo perdiera grandes sumas en la debacle guanera, no significaba entonces que lo perdía todo. El negocio azucarero, sin duda, le significaba un gran respaldo. No obstante, difícilmente podrá saberse si por ambición personal sin límites, o presionado por sus camaradas en el negocio guanero, es que se lanzó a la contraproducente expropiación salitrera.
Mas, como fuese, todo sugiere que Manuel Pardo habría llegado al poder con el propósito velado de, a través del Estado, hacerse del control de la también enorme riqueza salitrera que a él y sus socios guaneros se les había escapado de las manos.

c) En Febrero de 1878, Daza se manifestó muy complacido y escribió al Perfecto de Antofagasta que era el representante del gobierno boliviano y la autoridad militar en ese puerto: "He fregado a los gringos y espero que Chile no intervendrá en este asunto empleando la fuerza; su conducta con la Argentina revela de una manera INEQUIVOCA su debilidad e impotencia; pero si nos declara la guerra, podemos contar con el apoyo del Perú, a quienes EXIGIREMOS EL CUMPLIMIENTO DEL TRATADO SECRETO DE 1873" (esta carta puede leerse en el museo militar de La Paz-Cochabamba).